Otra vez vuelve a sonar a chiste pero hará apenas quince días que capturé estás imágenes con mi movil. No son de gran calidad, pero recrean un ambiente fantasmagórico ideal para el edificio. El caso es que caminaba por la Avenida de Iparralde de Irun y me detuve ante Villa Madariaga. Por supuesto, desconocia que en tan pocos días iba a desaparecer de su lugar. Estaba en muy mal estado de conservación, pero era un buen ejemplo arquitectónico de un estilo que se ha venido denominando como "neovasco". A los pocos días, en concreto la semana pasada, nos enteramos por la prensa que esta casa comenzaba a ser derribada. No conozco dónde está el límite que demuestre cuándo se puede decretar ruina para un edificio y cuándo no, pero me gustaría conocerlo. Me sorprende la facilidad con la que nos desprendemos de nuestro patrimonio más cercano. En este caso, una construcción que refleja el buen hacer de la arquitectura vasca en un periodo muy concreto y determinado. ¡Qué poca sensibilidad!. Particularmente considero que este no es el camino a seguir. Prometo investigar y aportar más datos en homenaje a Villa Madariaga. Fernando García Nieto.
3 comentarios:
Que en el archivo de Irun no se encuentre la historia de esta villa no significa que no la tenga. Me gustaría saber algo sobre ella seguro que guardaba muchas historias pero claro lo fácil ha sido acabar con ella y dejar ese magnífico solar vacío y triste .Alguien podría explicar al responsable de su demolición el significado de la palabra Rehabilitación?
Allí vivió José J. Madariaga y Larrañaga, natural de Antzuola.
No, se trata de otro José Madariaga. La villa se construyó en 1912 y ese José Madariaga de Antzuola murió en 1896.
Publicar un comentario